domingo, 20 de noviembre de 2011

CURSO DE QUIRÓPTEROS FORESTALES EN NAVAMORCUENDE (TOLETUM)

Anillamiento de murciélagos durante el curso de quirópteros forestales (Navamorcuende)


Este verano, pude participar en un curso de quirópteros forestales que impartió la SECEMU, la Asociación Española para la Conservación y Estudio de los Murciélagos, en el cual se llevó a cabo una jornada de anillamiento científico de murciélagos y detección de los mismos mediante ecolocalización por medio de sistemas heterodinos.

                Sobre el origen etimológico del nombre científico Chiroptera, es fácil entender que proviene de los vocablos griegos cheir, mano, y pteron, ala. Más curioso es el nombre común, murciélago, que es una derivación histórica de su inicial nombre común, “murciégalo”, que proviene del castellano antiguo, mur cego, ratón ciego, por la antigua creencia de que estos pequeños mamíferos voladores eran ciegos.

Murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus) una de las especies ibéricas con mayor desarrollo de la visión, como indica el tamaño de sus ojos.

                Para quien no sepa de que va esto del anillamiento, simplemente decir que es un método que al igual que en las aves, sirve para poder individualizarlos y llevar acabo diferentes tipos de investigaciones ecológicas.
El anillamiento de quirópteros, aunque dio información valiosa sobre migraciones, tasas de renovación, longevidad, fenología, etología, dispersión entre edades y sexos, etc… tuvo malos comienzos debido al uso de anillas para aves en los marcajes, que llegó a producir mermas importantes en algunas especies.
Sin embargo, actualmente se utilizan anillas colocadas en el antebrazo de aleación magnesio-aluminio en forma de omega y bordes romos, que no quedan completamente cerradas para evitar daños sobre el patagio. Existen 4 tamaños de anillas para las 27 especies de murciélagos presentes en España.

Murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii) con anilla específica


En el curso que impartió la SECEMU en Navamorcuende, las especies objetivo eran especies forestales. El lugar de colocación de las redes fue en un arroyo estacional dentro de un robledal con uso ganadero, en el cual, se habían llevado a cabo estudios de poblaciones durante años anteriores, habiéndose capturado hasta 15 especies distintas en dicho lugar.


Murciélago ratonero forestal (Myotis bechsteinii)
 

Murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus)


Murciégalo enano (Pipistrellus pipistrellus)

Comparación entre Pipistrellus pipistrellus y Plecotus auritus.

Durante la jornada de anillamiento,además del marcaje de individuos y registro de ultrasonidos mediante sistemas de heterodinos, se tomaron datos biométricos de los individuos capturados, como peso o tamaño de antebrazo, previos a la liberación de los mismos.

Medida con calibre del antebrazo de un murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus)
Plecotus auritus liberado tras el marcaje en antebrazo

Sin duda, una buena iniciativa la de la SECEMU, realizar jornadas de acercamiento a la población de estos preciosos mamíferos alados, tan importantes en el control biológico de insectos, siendo capaces de consumir la mitad de su peso en insectos, en una sola noche.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

APRENDIENDO DE HELECHOS IBÉRICOS: “PTERIDOFITEANDO” POR LAS SIERRAS DE ALGECIRAS.


Osmunda regalis. Sierras de Algeciras.


Una forma de aprender sobre cualquier grupo de plantas, de una forma más amena que la simple taxonomía, es atendiendo a su área de distribución, dividiéndolas por grupos biogeográficos. Así pues, el pasado puente estuve en una de las regiones pteridogeográficas de la Península Ibérica, por lo que además de ornitología, anillamiento, herpetofauna, insectos y flora en general, quise dedicarle un tiempo a los helechos.
Para empezar, los helechos o pteridófitos ibéricos se pueden dividir en 8 grandes grupos atendiendo a su distribución geográfica:
  • Los cosmopolitas, de amplia distribución en todo el mundo, como por ejemplo el Pteridium aquilinum, el Athyrium filix-femina o el conocido culantrillo (Adiantum capillus-veneris)

Pteridium aquilinum Sierras de Algeciras

Athyrium filix-femina. Sierras de Algeciras


Adiantum capillus-veneris, Sierras de Algeciras
  • Los holárticos, distribuidos por regiones templadas, como ejemplo el Equisetum telmaeia o el Blechnum spicant.
Equisetum telmaeia Sierras de Algeciras


Blechnum spicant

  • Mediterráneos y de regiones orientales próximas, como el Asplenium ceterach o Selaginella denticulata
Selaginella denticulata Sierras de Algeciras

  • Latemediterráneos, como el Polypodium cambricum o Asplenium billotii

Polypodium cambricum subsp. cambricum. Sierras de Algeciras


Asplenium billotii Sierras de Algeciras

 
  • Subtropicales y tropicales, que encuentran refugio en las zonas más cálidas y húmedas de la Península, supervivientes de los bosques tropicales terciarios. Como ejemplo, el Psilotum nudum.
Psilotum nudum Sierras de Algeciras

  • Relictos paleomediterráneos, que al igual que el grupo anterior, son supervivientes de aquella flora tropical del terciario. Sin embargo, a diferencia de los anteriores, tienen una distribución actual mucho más reducida, como por ejemplo el Davallia canariensis o el Diplazium caudatum.


Davallia canariensis Sierras de Algeciras
  • Semimediterráneos, propios de distribución mediterránea y zonas adyacentes con condiciones de mediterraneidad, como Asplenium onopteris.

Asplenium onopteris Sierras de Algeciras

  • Y los endemismos mediterráneos.

Uno de los sectores pteridogeográficos de la Península ibérica, como bien comentaba al inicio de esta entrada, es aquel que constituye uno de los últimos refugios paleomediterráneos que quedan en la Península: las Sierras de Algeciras. En este macizo gaditano, predominan especies tropicales y paleomediterráneas de tendencia atlántica, muchas de ellas con algún grado de amenaza.

Algunos ejemplos de esta flora terciaria significativa que encontramos en las Sierras de Algeciras son los siguientes:

Psilotum nudum: especie rupícola y helófila, que crece en grietas húmedas de areniscas. Con distribución tropical, y un último reducto en la provincia de Cádiz, con la presencia de tan solo 4 poblaciones gaditanas. Se encuentra catalogada como en peligro crítico (CR)

Psilotum nudum Sierras de Algeciras

Davallia canariensis: Este raro helecho se desarrolla principalmente sobre troncos y ramas de árboles musgosos, aunque también sobre grietas de rocas silíceas, necesitando alto grado de humedad atmosférica. Se encuentra en los archipiélagos macaronésicos, noroccidente marroquí, sierras noroccidentales ibéricas y Sierras de Algeciras. Catalogada como vulnerable (VU)

Davallia canariensis Sierras de Algeciras

Diplazium caudatum: especie que solo se encuentra en los archipiélagos macaronésicos y las Sierras de Algeciras, en los denominados canutos, ya que necesitan de temperaturas elevadas y alta humedad atmosférica. Se encuentra catalogada en Peligro Crítico (CR)

Diplazium caudatum Sierras de Algeciras


Pteris incompleta: de distribución macaronésica con reductos en Sierras de Algeciras y Tánger. Necesita zonas muy húmedas, altas temperaturas y terrenos ácidos, donde suele ir acompañada de rododendro (Rhododendron ponticum), arraclán (Frangula alnus) o acebo (Ilex aquifolium). Especie catalogada como en Peligro Crítico (CR)

Culcita macrocarpa:  endemismo ibero-macaronésico. Necesita alta humadad edáfica y atmosférica, sustrato muy húmico y humbría permanente. Otra especie catalogada como en Peligro Crítico (CR)

Culcita macrocarpa. Sierras de Algeciras

Estos fueron algunos de los helechos que encontré por estas tierras cálidas y húmedas del sur peninsular. Sin duda un universo el de los helechos, por el que merece la pena interesarse, aunque a priori no llame tanto la atención como una rapaz o un lagarto.
Para finalizar, y aunque esta especie no encuentre refugio en las Sierras de Algeciras, una foto de otro relicto paleomediterráneo, con distribución muy fragmentada, el Woodwardia radicans. Sin duda paisajes de laurisilva con estos y otros helechos arborescentes ayudaron a que empezase a interesarme más por el mundo de los pteridofitos :-)

Woodwardia radicans. Isla de la Plama