Para estrenar el
esperado calor del mes de julio del centro peninsular, qué mejor lugar, que ir
a los saladares del sureste madrileño, allá donde no existen las sombras, el
agua es escasa y las tierras son salinas.
Convocada la
excursión por los compañeros de ARBA Bajo Jarama, nos juntamos en el pueblo de Villaconejos. 
La primera visita,
fue a la fuente de Villacabras, por cuyo peculiar barranco discurre la famosa
agua de Carabaña, tradicionalmente usada como mineromedicinal, por sus
propiedades salinas, sulfuradas y sulfatado-sódicas, que la confieren una
estupenda actividad purgante.... también se dice que a nivel tópico  se comporta como drenadora, antiseborreica y
que mejora la circulación periférica.
  | 
Barranco de Villacabras (Villaconejos)
  | 
 
Algunas plantas que
encontramos en este barranco de aguas mineromedicinales, fuera de la escasa y peculiar
flora que nos esperaba en las zonas más salinas y secas, eran algunas plantas usadas históricamente
en medicina popular, o incluso que se siguen usando hoy en día, como el Lepidium
latifolium ,usado como antiséptico,
tónico digestivo y diurético, la olivarda (Dittrichia viscosa), usada como
antiséptica y antihelmíntica en infuso,
o el  Opopanax chironium, cuya
raíz se usa como estimulante hepato-renal. El conocido malvavisco (Althea
officinalis) que debido a su contenido en mucílagos, se utiliza para
procesos inflamatorios de la mucosa digestiva, mucosa respiratoria y de las
vias urogenitales, así como en el tratamiento de eccemas o quemaduras en vía tópica.
Otra planta de uso medicinal, pero conocida sobretodo por el uso de la raiz en
la industria textil para teñir de rojo, es la introducida y naturalizada, Rubia
tinctorum. También usada en infecciones de las vias urinarias, durante
cuyos tratamientos, la orina se coloreaba de rojo. 
Y siguiendo con las plantas usadas para teñir, nos
encontramos la tornasol (Chrozophora tinctoria) de la que se saca un jugo lechoso y
colorante, el llamado tornasol, que puede ser azul o rojo, según predomine la
alcalinidad (azul) o la acidez (rojo) lo que hace que se use como indicador del
pH. Además, fue muy empleado para teñir tejidos lana y seda y en la industria
alimentaria como colorante.
  | 
Lepidium latifolium. Barranco de Villacabras
  | 
  | 
| Rubia tinctoria. Barranco de Villacabras | 
 
  | 
| Chrozophora tinctoria. Villaconejos | 
 
Pamplinas a parte, y fuera de la etnobotánica,
encontramos en este fresco barranco, la pamplina de agua (Samolus valerandi),
entre otras.
  | 
| Pamplina de agua (Samolus valerandi) Barranco de Villacabras | 
 
La segunda parada
fue en la Laguna
de las Esteras, en Colmenar de Oreja,  la
cual se encuentra en el  Catálogo de
Embalses y Humedales protegidos de la Comunidad de Madrid , con 5,71 ha. protegidas. 
  | 
Laguna de las Esteras, Colmenar de Oreja
  | 
  
Comenzamos
el recorrido en la zona periférica de la laguna, con la presencia del
albardinal (Lygeum spartum),
con matas dispersas de Suaeda vera,
planta formadora de almarjales, indicadoras de salinidad y pHs alcalinos.
Introduciéndonos hacia dentro de la laguna, empiezan a aparecer las sapinas (Arthrocnemum macrostachyum), y en los márgenes de la zona más profunda,
las comunidades de anuales halófilas como Suaeda splendens, Salicornia ramosissima o la escasa salicornia coraloide (Microcnemun coralloides) llamada así  por su semejanza a los
corales marinos.  También formando parte del pastizal, encontramos la  Frankenia pulverulenta, bastante pasada, Hordeum marinum o el Lepidum cardamines. 
Rodeando la laguna,
en su zona sur, encontramos el tarayal de Tamarix canariensis,
uno de los pocos arbustos a cuya sombra podrán cobijarse los que empiezan a
desfallecer por la insolación.
  | 
Suaeda splendens. Laguna de las Esteras 
  | 
 
  | 
| Salicornia ramossisima. Laguna de las Esteras  | 
 
  | 
| Suaeda vera. Laguna de las Esteras | 
  | 
| Sapina (Arthrocnemum macrostachyum). Laguna de las esteras | 
 
  | 
| Salicornia coraloide (Microcnemun coralloides) Laguna de las Esteras | 
  | 
| Frankenia pulverulenta. Laguna de las Esteras | 
  | 
Lepidum cardamines. Laguna de las esteras.
  | 
 
Continuamos ruta, y la siguiente parada es el
Carrizal de Villamejor, en Aranjuez, otro de los humedales protegidos y
catalogados de la Comunidad,
con 36,47 ha,
 incluyéndose dentro de la  ZEPA Carrizales y Sotos de
Aranjuez y en el LIC, Vegas, cuestas y páramos del Sureste….tres figuras de
protección que tristemente no sirven para proteger el único y auténtico sapinar
de Arthrocnemum macrostachyum de la
 Comunidad.
  | 
| Sapinar (Arthrocnemum macrostachyum). Carrizal de Villamejor  | 
 
 
Seguimos ruta y nos
introducimos en la provincia vecina, en la llamada Sagra toledana. Allí
encontramos un tarayal de Tamarix boveana de reciente
colonización, con algún Tamarix
canariensis, y rodeado de un pastizal salino de Juncus maritimus, el orzagal (Atriplex
halimus), y el almarjal, con Suaedas y Salicornias
  | 
Tarayal de Tamarix boveana. Borox (Toledo)
  | 
 
Tras una parada para
reponer sales y líquidos perdidos, intentamos encontrar la escasa y rara Sarcocornia perennis ssp. alpini, que
nos va dando esquinazo, camino tras camino, hasta que a la undécima intentona,
conseguimos dar con ella….por fin podremos conciliar el sueño esta noche 
  | 
Sarcocornia perennis ssp. alpini. Añover de Tajo
  | 
 
Y esto fue todo, en un día marcado por el calor, la deshidratación y la salinidad, en compañia de unos cuantos locos de las plantujas y otros seres.
 
  | 
| Grupo de inconscientes, que nos juntamos a saladear en pleno mes de julio |